lunes, 5 de julio de 2010

Biodiésel, patentes y biocombustibles de segunda generación

 Las empresas apuestan por el biodiésel de una forma u otra, al menos es la sensación que dan las cifras de solicitud de patentes en el mundo. No os molesteis en mirar las cifras, no cuadran (es culpa de la fuente en inglés), pero a pesar de todo lo que queda claro es que hay muchas más patentes relacionadas con el biodiésel (¿tal vez el doble?) que con otras energías renovables como la solar o la eólica.

La cantidad de patentes relacionadas con una u otra tecnología realmente no indican de por sí una mayor investigación en un campo o en otro, pero creo que sí indican una tendencia.

Supongo que estas mismas empresas que investigan y desarrollan nuevas patentes sobre biocombustibles son las mismas que los promocionan y las que en una campaña de mercadotecnia cada vez más utilizan el término biocombustibles de segunda generación.

Por biocombustible de segunda generación se entiende aquél fabricado a partir de materiales lignocelulósicos (madera para entendernos). Pues hecha esta explicación, voy a intentar no volver a llamar a estos biocombustibles por ese apelativo. ¿Por qué? Pues porque es una especie de marca para los biocombustibles que no indica nada, ni bueno ni malo, aunque intenta dar a entender que son mejores. Incluso han llegado a montar un congreso con este nombre.

Por un lado tenemos algunos cultivos a partir de los cuales podemos fabricar biocombustibles, que no son lignocelulósicos y sin embargo pueden ser de lo más respetuoso con el medio ambiente.

Por otro lado podemos fabricar biocombustibles a partir de grasas animales (pescado o vísceras de ganado) puede ser una buena alternativa.

Y otra opción más puede ser la de fabricar biocombustibles a partir de algas cultivadas.

Muchas de las patentes podrían estar destinadas a mejorar los procesos de fabricación de los biocombustibles de cultivos, o estos otros. ¿Y cómo los vamos a llamar, de tercera generación? No le veo mucho sentido. Sólo espero que independientemente del nombre que les den para promocionarlos sean realmente sostenibles y viables.

Fuente:  Ignacio de Miguel  (Imagen de Protium.us)

domingo, 4 de julio de 2010

Un Avión Voló con Combustible a Base de Algas Producido en Argentina

Es un biodiésel cuya materia prima sólo se elabora en Chubut; acuerdan invertir en Brasil
Por primera vez en la historia, un avión voló ayer con un motor propulsado únicamente con biocombustible. La proeza se concretó en Alemania y el diésel fue fabricado en base a aceite de microalgas, producido por la empresa argentina Biocombustibles del Chubut (BC).
La aeronave -que realizó la demostración en el marco de la exhibición aerocomercial ILA 2010, en Berlín- es un Diamond DA42 (con capacidad para cuatro pasajeros), presentado por EADS, el gigante de la aviación dueño de Airbus.
La demostración fue el paso previo para un acuerdo que hoy en la capital alemana firmarán el CTO (máxima autoridad técnica) de EADS, Jean Botti, y el presidente de BC, Marcelo Machín. El convenio prevé que parte del aceite de microalgas comprado por EADS sea utilizado para abastecer una flota de 50 unidades de un nuevo helicóptero.
También comenzaron las negociaciones para la instalación de una planta de producción de aceite de microalgas a gran escala en San Pablo, Brasil. En este emprendimiento, EADS invertirá 20 millones de euros, al tiempo que BC aportará el know- how para la producción en masa de microalgas. Hasta que BC inició una producción de cerca de 800 litros mensuales promedio en Puerto Madryn, el aceite de microalgas sólo se obtenía a escala de laboratorio.
La industria aeronáutica ya ha hecho pruebas con biocombustibles originados en otros cultivos, aunque siempre se trató de mezclas con combustibles a base de petróleo. Esta fue la primera vez que una aeronave voló con un producto originado en material 100% biológico. Aunque la materia prima fue aportada íntegramente por la empresa patagónica, la refinación final estuvo a cargo de la firma alemana VTS Verfahrenstechnik Schwedt.
“Luego de siete años de investigaciones, Biocombustibles del Chubut ha logrado desarrollar una materia prima única: un aceite de microalgas en base a una combinación de 18 especies, que luego se puede transformar en biodiésel o en bioquerosén”, explicó Machín antes de partir a Alemania.
Cambio de matriz
Atenta a la necesidad de limitar el uso de fuentes de energía no renovables, la industria aeronáutica está avanzando en el desarrollo de la propulsión a base de biocombustibles. Las compañías que integran la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) han acordado reducir a la mitad sus emisiones de carbono para 2050.
Así, mientras Airbus dijo que en 2040 espera que el 10% de su flota vuele con biocombustibles, su principal competidora, Boeing, ya probó un avión supersónico que utiliza una mezcla al 50% de combustibles tradicionales y de origen orgánico.
Según Machín, los test preliminares mostraron que el combustible basado en algas brinda la misma potencia que el tradicional, pero con un ahorro del 5% en el consumo por hora de vuelo. Además, a diferencia de otros cultivos, las algas no requieren tierra sembrable ni consumen agua potable, no afectan la producción de alimentos y se cosechan a diario, lo cual disminuye los costos logísticos.
La planta que se erigirá en Brasil será gerenciada por BC y tendrá capacidad para producir 4100 toneladas al año. Según trascendió, servirá para abastecer una importante flota de helicópteros que serán incorporados a las fuerzas armadas brasileñas.
Biocombustibles del Chubut comenzó a operar en esa provincia en 1996, con el desarrollo de tecnologías vinculadas a la generación de combustibles ecológicos. Además del establecimiento productivo en Puerto Madryn, tiene una planta de refinación propia en Comodoro Rivadavia.
Aunque es una empresa de capitales privados, recibió en su momento importantes subsidios de la provincia para poder desarrollar sus proyectos. Esta situación le valió a Machín algunas denuncias por parte de funcionarios municipales de Comodoro Rivadavia, hecho que el empresario desestimó como una campaña persecutoria en su contra.

http://desarrollos-argentinos.blogspot.com/2010/06/un-avion-volo-con-combustible-base-de.html

Motor a Agua Caliente y Fritanga (Aceite usado de frituras)

Fue el sábado pasado por la mañana. Se juntaron en Teo 19 personas que durante la semana anterior habían sido convocadas a la cita por correo electrónico. "Es una actividad privada. Os pedimos no hacer difusión pública de la misma", rogaba el mensaje, "comenzaremos a las 10 de la mañana". Quedaron en una finca de este municipio vecino a Santiago porque el dueño del terreno lleva tiempo generando energía para su negocio con un motor que funciona con agua y aceite de freír usado. El hombre en cuestión guarda este ingenio en un discreto galpón, y además tiene ahí arrumbado, junto al redil de las ovejas, un viejo tractor. El objetivo, el sábado, era hacer una demostración transformando el motor diésel del trasto para lograr, en pocos pasos, una máquina ecológica.

El método Pantone ahorra un 50% de combustible y reduce un 90% las emisiones

Por Galicia circulan coches modificados que funcionan con aceite de restaurante

Había gallegos de las cuatro provincias y también un par de extranjeros. Entre los de aquí había dueños de talleres de automoción y presidentes de asociaciones diversas. Estaban, además, el alcalde de Porto do Son, Manuel Tomé, y un técnico del Ayuntamiento de Allariz, ambos interesados en conocer el sistema para poderlo aplicar en el transporte y en la Administración local.

Y entre los forasteros estaba el personaje que todos los presentes querían conocer: Lilian Bertet, francés viajero, dedicado a propagar por el mundo una alternativa sostenible frente a la insostenibilidad de un petróleo que se acaba. Porque el crudo, cada vez, lo tiene más crudo, vinieron a explicar en la reunión privada los representantes de Permacultura Galiza, el colectivo que organizó el encuentro y que promueve una vida más acorde con la naturaleza.

Bertet es presidente de la asociación Roule ma Fleur, que fue pionera en Europa en el uso de aceite vegetal reciclado para motores. El francés ha llevado esta tecnología a Latinoamérica, África y varios países de Europa, y esta vez vino a Galicia a "tomar contacto". Hay que andar con tiento y ser sigilosos, porque la transformación de motores por parte de quienes no quieren seguir siendo esclavos de las petroleras "está muy perseguido".

De hecho, el inventor del motor de agua del que estamos hablando está en la cárcel. En 1998, Paul Pantone, ingeniero norteamericano de 48 años, patentaba un artilugio que bautizó con el poco estimulante nombre de Procesador Multicarburantes GEET (Global Enviromental Energy Technology). La patente US005794601A1 consistía en un reactor instalado en un motor diésel que alteraba el sistema de admisión. Con él, los coches podrían funcionar con una mezcla de agua y de un hidrocarburo. Y este hidrocarburo podía ser, sin problema, aceite vegetal. De oliva, de palma, de colza, de girasol.

Pantone, según se informó a los congregados en Teo, no pudo hacer realidad su sueño porque "fue perseguido, criminalizado y encarcelado" por autoridades "con intereses oscuros" para "ocultar su sistema". Pero sus seguidores rescataron los bocetos y consiguieron sacar adelante el método Pantone, que ahora se ha lanzado a fabricar con el nombre de Hypnow Bulleur Rétrokit una empresa francesa. Al encender el reactor, se produce una especie de tormenta en su interior, el oxígeno y el hidrógeno del agua se disocian, lo mismo que los componentes del aceite, y al entrar en contacto producen energía. Bertet asegura que se reduce el consumo de combustible un 50% y las emisiones un 90%, y dice que en Francia son tantas las personas que andan con el motor modificado que el Gobierno les está dejando hacer, porque no puede procesarlos a todos.

En Galicia también hay conductores que circulan con la primera parte del sistema instalado. Les falta todavía el reactor Pantone, pero llevan en el depósito de carburante un calentador que evita que el aceite de fritanga se vuelva espeso en las noches frías. En Santiago y sus alrededores hay varios restaurantes conocidos que donan sus sobras para la causa. Luego, en casa, los conductores filtran el aceite para que no entre en el motor con tropezones de croqueta y calamar. Sus coches corren igual, y en la ITV no detectan el cambio porque no miran el motor. Pero tanto ellos como sus donantes de grasa útil prefieren permanecer en el anonimato porque la ley los persigue. Buscan, sin embargo, una salida a nivel local. Si en Allariz o en Porto do Son se llega a aprobar un reglamento municipal desoyendo las presiones de arriba, quizás en la próxima visita del francés convoquen a la prensa.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Motor/agua/aceite/fritanga/elpepuespgal/20081106elpgal_24/Tes

Nos presentamos

!Hola! Esta es la primera entrada a este blog. ¿Porqué se titula así? Es un título humorístico dedicado a un querido familiar que tiene la muletilla de decir !Así es la cosa ... Fulano!. Nos dedicaremos a mostrar en la web las curiosidades y temas que sean pertinentes para el desarrollo tecnológico de la humanidad, tecnologías amigas con el ambiente, denunciaremos las miserias humanas que arruinen el ecosistema y demás aspectos que aportemos para concienciar a los internautas preocupados por las mismas inquietudes que nosotros.

Esperamos que sea un gran blog en el futuro ya que ahora es solo un proyecto con las mejores intenciones.

Aceptamos con alegría sus comentarios y sugerencias.

Bienvenidos a !Así es la Cosa.!